sábado, 1 de julio de 2017

CALCULO MECANICO I - COD: 1675

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En el cálculo de estructuras de construcción encontraras métodos en donde consideres las fuerzas y las propiedades geométricas, elásticas y materiales de los elementos estructurales que la componen.
La elección del material, madera o hierro para las estructuras de una cubierta depende del destino de la construcción y de la economía con que quiera llevarse a cabo.

OBJETIVOS GENERALES:


  • Conocer los conceptos fundamentales sobre materiales, medios de unión e inestabilidad relacionados con estructuras metálicas y de madera.
  • diferenciar los distintos enfoques de diseño e identificar con claridad los conceptos involucrados en cada uno.
  • Adquirir habilidad para diseñar, analizar, verificar, detallar y especificar estructuras sencillas de metal y de madera.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Analizar los estados tensionales presentes en los distintos elementos estructurales y medios de unión.
  • Adquirir habilidad para la interpretación de las normas y para la aplicación a distintos casos.
  • Reconocer los diferentes esquemas estructurales usuales de las estructuras de metal y de madera.

COMPETENCIAS BÁSICAS:


  • Al final del módulo, el alumno debe ser capaz de: enfrentar y solucionar problemas con criterios interdisciplinarios favoreciendo en el trabajo en equipo.

CONTENIDO:

UNIDAD I. 

  1. Reticulados de madera.
  2. Tipos de reticulados.
  3. Cálculo de los reticulados.
  4. Dimensionamiento de las piezas.
  5. Ejemplo práctico.

UNIDAD II.

  1. Los metales como materiales de construcción.
  2. Clasificación de los metales.
  3. Aceros comerciales. Escuadrías.
  4. Estructuras metálicas.
  5. Protección de los metales.
  6. Uniones metálicas.
  7. Piezas sometidas a esfuerzo axial.
  8. Piezas sometidas a esfuerzos flectores.

UNIDAD III:

  1. Armaduras metálicas.
  2. Cabriadas metálicas.
  3. Estructuras metálicas en general.
  4. Procedimientos de cálculos.
  5. Ejemplo práctico.
MÉTODOS DE CONDUCCIÓN DEL APRENDIZAJE - METODOLOGÍA:
  • El desarrollo de los contenidos se hará a través del sistema taller con el fin de lograr una participación permanente del alumno y evitar que asuma una actitud de simple observador pasivo.
  • En este proceso y de conformidad a los requerimientos de cad tema en estudio, se utilizarán medios didácticos, clases teórico - prácticas, trabajos prácticos.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Vlack, V. Principio de ciencia de los materiales - Ed. Edgard Blucher Ltda.
  • Colpaert, H. Metodología de los productos siderúrgicos comunes - Ed. Edgard Blucher Ltda.
  • Chiaverini, V. Aceros e Hierros Fundidos.
  • Chiaverini, V. Tecnología mecánica - Ed. McGraw - Hill del Brasil Ltda.
  • Freire, J. Materiales de constríficos - Editora S.A.
  • Telles, Pedro C. Silva - Materiales para equipamiento de proceso - Ed. Iterciencia.

SISTEMAS TERMICOS II - COD: 2043

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Los equipos de transferencia de calor como los intercambiadores de calor, calderas, condensadores están presentes en muchos procesos industriales en donde se necesita generar energía o transmitir calor. El conocimiento de estos equipos es necesario para que el ingeniero proyecte un sistema de calor empleando racionalmente los recursos energéticos.

OBJETIVOS GENERALES:


  • Analizar los diversos procesos de transferencia de calor en los sistemas térmicos.
  • Determinar las características de uso de los sistemas térmicos en la industria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Nivel cognitivo:

  • Conocer el funcionamiento de economizadores y calentadores de aire y recalentadores de vapor.
  • Describir el funcionamiento de tuberías y colectores.
  • Conocer el funcionamiento de las turbinas de vapor.

Nivel de Destrezas y Habilidades:

  • Diseñar los elementos componentes de economizadores, calentadores de aire y recalentadores de vapor.
  • Realizar cálculos de dimensiones de tuberías, colectores y bombas.
  • Simular el funcionamiento de economizadores, calentadores de aire y recalentadores de vapor.

Nivel de actitudes:

  • Demostrar actitud crítica sobre los efectos del mal uso de las máquinas térmicas.
  • Valorar los beneficios a ser obtenidos con el uso racional de las máquinas térmicas.

COMPETENCIAS BÁSICAS:

Al final del módulo, el alumno debe ser capaz de: reconocer las diferentes redes de transmisión térmica, conocer las formas de conducción de calor y aislamiento.

CONTENIDO:

UNIDAD I. ECONOMIZADORES Y CALENTADORES DE AIRE. RECALENTADORES DE VAPOR.

  1. Definición.
  2. Clasificación.
  3. Usos.

UNIDAD II. TUBERÍAS DE VAPOR Y COLECTORES. BOMBAS.

  1. Definición.
  2. Clasificación.
  3. Criterios de Selección de máquinas y equipos generadores de vapor.

UNIDAD III: TURBINAS DE VAPOR.

  1. Definición.
  2. Clasificación.
  3. Criterios de Selección de máquinas y equipos generadores de vapor.

UNIDAD IV: MÁQUINAS FRIGORÍFICAS.

  1. Definición.
  2. Clasificación.
  3. Criterios de Selección de máquinas y equipos generadores de vapor.

MÉTODOS DE CONDUCCIÓN DEL APRENDIZAJE - METODOLOGÍA:

  • Investigación bibliográfica.
  • Proyección de videos de expertos en las temáticas.
  • Seminarios por parte del docente.
  • Talleres de solución a problemas.
  • Visitas empresariales.

BIBLIOGRAFÍA:

  • Llorens Morraja, Martín, y otros. Ingeniería térmica, Editor Marcombo, 2009, 339 páginas.
  • Harrison Severns, William. La producción de energía mediante el vapor de agua, el aire y los gases. Reverte, 1961, 506 páginas.
  • Rapín, Pierre y otros. Instalaciones frigoríficas. 2da Ed. Marcombo, 1997.

jueves, 15 de junio de 2017

ELEMENTOS DE MAQUINAS II

Para las exposiciones.
Los grupos, sus temas y fechas de exposiciones son:

TEMAS.

Dale click sobre el nombre y te lleva la transcripción de la presentación.
  1. Engranajes cónicos de dientes rectos. Nomenclatura y análisis de los esfuerzos.
  2. Engranajes cónicos de dientes helicoidales. Nomenclatura y análisis de los esfuerzos.
  3. Tornillos sinfín / corona helicoidal. Nomenclatura y análisis de los esfuerzos.
  4. Mancales de rozamiento. Tipos de aplicaciones.
  5. Mancales de rozamiento. Selección del tamaño de rozamiento (cálculo de la vida prevista en servicio)
  6. Mancales de rozamiento. Selección del lubricante y cálculo de la temperatura de trabajo.
  7. Mancales de rozamiento. Ajustes y tolerancias de los rozamientos.
  8. Mancales de deslizamiento radiales y axiales. Dimensionamiento y análisis predictiva del comportamiento operacional.
  9. Mancales de deslizamiento radiales y axiales. Materiales, espacios, lubricación y terminaciones superficiales.
  10. Mancales de deslizamiento radiales y axiales. Selección del lubricante y cálculo de la temperatura media de trabajo.


Grupos:

  1. Rodrigo - Alejandro
  2. Olimpio - Oscar G
  3. Oscar S - Eduardo
  4. Junior - Cristhian Cent
  5. Felipe - Karen
  6. Jorge E - Celso P
  7. Gustavo - Cristian Sanab
  8. Cinthia - Felix
  9. Roberto - Ever - Eli
  10. Elvis - Wuilian

Del sorteo surge entonces:

Grupo 1: Jueves 22 de junio


Gustavo - Cristian Sanabria: Tema 1
Elvis - Wuilian: Tema 2
Jorge E - Celso P: Tema 3
Rodrigo - Alejandro: Tema 4
Cinthia - Felix: Tema 5

Grupo 2: Viernes 23 de junio

Junior - Cristhian Centurión: Tema 6
Oscar S - Eduardo: Tema 7
Olimpio - Oscar G: Tema 8
Felipe - Karen: Tema 9
Roberto - Ever - Eli: Tema 10

jueves, 25 de mayo de 2017

ELEMENTO DE MAQUINAS I

Aquí están los trabajos de Elementos de Máquinas I.

  1. ACOPLAMIENTOS descargar aquí.
  2. CABLES descargar aquí.
  3. CORREA DE TRANSMISION descargar aquí.
  4. EMBRAGUES descargar aquí.
  5. FRENOS descargar aquí.
  6. SOLDADURA descarga aquí.
  7. TORNILLOS Y TUERCAS descarga aquí.
  8. REMACHES descargar aquí.
  9. RESORTES descarga aquí.
  10. TORNILLOS DE POTENCIA descarga aquí.
Habilitados para el exámen

  1. Felipe Céspedes
  2. Karen Medina
  3. Ever Medina
  4. Roberto Sato
  5. Gustavo Escobar
  6. Cristian Sanabria
  7. Oscar Gimenez
  8. Olimpio Morales
  9. Siber Pérez
  10. Rodrigo Aguayo
  11. Junior Noguera
  12. Cristian Centurión
  13. Elvis Dallman
  14. Felix Reinoso
  15. Wuilian Báez
  16. Celso Pintos
  17. Jorge Espinola
  18. José Díaz
  19. Eduardo Mora
  20. Oscar Segovia
  21. Elizabeth Zunini
  22. José Riveros


viernes, 10 de marzo de 2017

CIENCIAS AMBIENTALES

Aquí estaré poniendo Tareas y documentos para la Cátedra de Ciencias Ambientales.

Tarea 1.

Entregar para el martes 14/03/2017

Definición, Causas y Principales Consecuencias de:

  • Degradación de suelos.
  • Contaminación ambiental.
  • Agotamiento de la capa de ozono.
  • Cambio climático.
  • Pérdida de la diversidad biológica.
  • Conclusión.
Formato de entrega de Carpeta.

  • Tamaño de hoja:    A4
  • Títulos: Tamaño: 18, Negrita, Arial
  • Cuerpo: Tamaño: 12, Arial
  • Márgenes: izquierdo: 3 cm, derecho: 3 cm, superior e inferior: 2,5 cm.

CAPITULO 2.

Manifestaciones de los problemas del medio ambiente que afectan a  la humanidad.


Descargar el documento aquí.