TIPOS DE TRANSMISIONES MECÁNICAS. VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Las
transmisiones mecánicas se emplean para comunicar potencia de un órgano de un
sistema
mecánico a otro, y se emplean siempre que resulta necesario un cambio
en la velocidad o en el
par de un elemento giratorio.
Este
tipo de transmisiones puede clasificarse en:
a) Transmisiones flexibles:
Correas.
Cadenas.
Cables.
Ejes
flexibles.
ENGRANAJES HELICOIDALES
Un engranaje helicoidal puede considerarse como un engranaje
recto común maquinado en un equipo de láminas delgadas donde cada una de ella
ha girado ligeramente con respecto a sus vecinas (Figura A). En la (figura B)
se muestra una transmisión por engranaje helicoidal, con los dientes del
engranaje cortados en una espiral que se envuelve alrededor de un cilindro. Los
dientes helicoidales entran a la zona de acoplamiento progresivamente y, por lo
tanto, tienen una acción más suave que los dientes de los engranajes rectos
(Figura A) Las laminaciones de engranajes giradas se
aproximan a un engranaje helicoidal a medida que el espesor de las laminaciones
se aproxima a cero.
![]() |
(Figura B) Engranaje helicoidal |
ENGRANAJES CILÍNDRICOS DE DENTADO HELICOIDAL
Son de contorno cilíndrico y tienen los dientes inclinados
(no paralelos al eje de giro).
Ventajas: Al producirse el engrane de forma
progresiva su funcionamiento es más suave y silencioso. Además transmiten más
carga que los engranajes rectos de iguales dimensiones, debido a la forma
ligeramente más gruesa del diente en un plano perpendicular al de rotación.
Inconvenientes: Son más caros, y al estar inclinados,
generan cargas axiales y momentos flectores, por lo que se necesitan cojinetes
de empuje axial.
ENGRANAJES CÓNICOS
Se emplean para transmitir el movimiento de giro entre ejes
que se cortan.
Así como los engranajes cilíndricos están basados en el
movimiento de dos cilindros cuyo movimiento relativo es de rodadura, los
engranajes cónicos se basan en el de dos conos en contacto rodante.
Engranajes cónicos helicoidales
Engranajes
cónico-helicoidales: son utilizados para efectuar una reducción de velocidad
con ejes de 90 grados (perpendiculares). Se diferencia de los cónicos rectos en
que los dientes no recorren un sentido radial al centro del eje del engranaje.
Presentan
una mayor superficie de contacto entre piñón (engranaje más pequeño) y una
corona (engranaje con mayor número de dientes) ya que más de un diente hace
contacto a la vez.
Aplicación:
virtualmente todas las transmisiones posteriores de camiones y automóviles
fabricados en la actualidad
Tornillo sin fin.
Se utiliza para transmitir la potencia entre ejes que se
cruzan, casi siempre perpendicularmente entre sí. En un pequeño espacio se
pueden obtener satisfactoriamente relaciones de velocidad altas.
La velocidad de giro del eje conducido depende del número de entradas del tornillo y del número de dientes de la rueda. Si el tornillo es de una sola entrada, cada vez que éste dé una vuelta avanzará un diente
La velocidad de giro del eje conducido depende del número de entradas del tornillo y del número de dientes de la rueda. Si el tornillo es de una sola entrada, cada vez que éste dé una vuelta avanzará un diente
![]() |
Tornillo sinfín |
CONCLUSIONES
Los engranajes son, en general, cilindros con resaltos
denominados dientes, conformando ruedas dentadas, las que permiten, cuando
giran, transmitir el movimiento de rotación entre sus árboles o ejes colocados
a una distancia relativamente reducida entre sí.
Después de revisar la teoría sobre engranajes, queda claro
que han sido fundamentales para el desarrollo de la industria. El gran
desarrollo que este tipo de mecanismos ha tenido demuestra que sus aplicación
es son muy variadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario